La Universidad Nacional de San Luis rubricó un convenio con el Laboratorio de Computación Gráfica perteneciente al Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. De la firma participó el rector, Dr. Félix Nieto Quintas, y el director del laboratorio y vicedecano, MCs. Roberto Guerrero.

Este laboratorio prevé brindar soluciones a necesidades surgidas en el medio o en el ámbito de la Institución (laboratorios, fundación, centro de salud) que requieran el modelado tridimensional y su correspondiente representación digital.

 

El experto explicó que este espacio está relacionado al desarrollo e investigación de computación gráfica, y destacó que le da sustento a las materias de las carreras Ingeniería en Ciencias de la Computación y la Licenciatura en Ciencias de la Computación en lo que respecta a computación gráfica.

También, expresó que el laboratorio abarca otras áreas de investigación relacionadas con la computación gráfica tales como el procesamiento de imágenes, la realidad virtual y realidad aumentada. “Estamos en condiciones de generar todo tipo de modelos y escenarios tridimensionales que después se pueden utilizar en un abanico muy amplio de aplicaciones tales como ingeniería, medicina, arquitectura, educación, entre otras. De la misma manera, el laboratorio cuenta con una impresora 3D que permite materializar los modelos a modo de prototipo o muestra”, indicó Guerrero quien argumentó que en una primera instancia el convenio no prevé la compra de equipamiento.

 

Este laboratorio se originó a través de un proyecto con la Comunidad Europea, donde básicamente el 80 por ciento de todo el equipamiento ha sido provisto por estos acuerdos internacionales. En particular el laboratorio cuenta con un ambiente de realidad virtual inmersivo, tipo CAVE (Cave Automatic Virtual Environment), que permite la representación de escenarios tridimensionales en un espacio con estilo de habitación donde el usuario se encuentra inmerso en todo su ser de manera virtual. “El ambiente permite al usuario interactuar con el escenario a través de diversos dispositivos que registran, reconocen y reaccionan a movimientos corporales y voz”, dijo el profesional.

El potencial de actividades que se pueden realizar con estos recursos es muy ambicioso en relación a aplicaciones de investigación y servicio. Es importante destacar que el ambiente CAVE fue el primero que se implementó en la Argentina, y que en nuestro ámbito, el equipo de trabajo es el único que desarrolla este tipo de actividades en la temática. El Laboratorio de Computación Gráfica tiene como integrantes a dos docentes y tres alumnos que han comenzado su carrera docente como auxiliares a la vez que cuentan con becas de posgrado.

Durante la rúbrica se encontraron presente jóvenes profesionales que integran el equipo de trabajo, los licenciados en Ciencias de la Computación Yoselie Alvarado; Graciela Rodríguez; y Nicolás Jofré.